Press "Enter" to skip to content

Atascado entre Macron y Le Pen, el sistema político francés se desintegra

Sea cual sea el resultado de la votación presidencial en Francia -y el presidente Macron probablemente será reelegido-, éstas elecciones marcan otra etapa en la disolución de un sistema político. Por supuesto, esto podría ser beneficioso, se supone que debemos dar la bienvenida al cambio y a la renovación. Será ciertamente interesante. Francia ha sido a menudo un laboratorio político para Europa, y su gente está bastante orgullosa de ello. Pero la vida en un laboratorio no es cómoda.

Los hitos políticos conocidos de los que dependen los sistemas democráticos han desaparecido. Resulta sorprendente que los candidatos de los que hasta hace poco eran los dos partidos gobernantes de la Francia moderna, los socialistas y (con diversos nombres) los gaullistas, se hayan reducido a la insignificancia, y que sus candidatos presidenciales obtengan menos del 10% de los votos.

Sin embargo, el anterior presidente de Francia fue un socialista, François Hollande, y el gaullista François Fillon probablemente habría vencido a Macron en 2017 si no se hubiera visto envuelto en un escándalo de corrupción. Ahora estos pilares políticos del sistema de la Quinta República, partidos que proporcionaban una representación popular esencial, se han desintegrado casi por completo. Estas elecciones podrían ser su golpe de gracia.

Francia se enfrenta únicamente a alternativas que repelen o alarman a una gran parte de su pueblo: Emmanuel Macron y Marine Le Pen. Incluso en las últimas elecciones, Macron era la primera opción de sólo una cuarta parte del electorado. Entonces parecía un centrista inobjetable. Actualmente es considerado con una aversión visceral por una notable gama de personas. Le Pen representa una tradición de extrema derecha que hasta hace poco la mayoría de los votantes consideraban fuera de lugar: reaccionaria, racista y antidemocrática. Pero ha aumentado su atractivo, especialmente entre los jóvenes.

Quienquiera que se convierta en el próximo presidente se enfrentará a un país descontento y alienado, y no está claro cómo puede ser posible un gobierno eficaz. Una presidenta Le Pen significaría violencia en las calles y crisis política y económica. ¿Será capaz de formar un gobierno creíble? Muchos de los que la votan están tan descontentos que están dispuestos a arriesgarse a tirar la casa por la ventana. Pero si es reelegido, Macron también podría enfrentarse a una rebelión popular, y con una escasa perspectiva de una mayoría parlamentaria que le apoye.

La situación de Francia es una forma extrema del malestar político que se da en todo el mundo democrático: rechazo a la política convencional, reducción de la lealtad y la afiliación a los partidos, baja participación en las elecciones, opciones de voto impredecibles y volátiles. Esto ha dado una oportunidad a los políticos que se oponen a la “política convencional” -o que pretenden serlo- en varios países.

Se les tacha convencionalmente de “populistas”. Le Pen, por supuesto, es uno de ellos. También lo es su equivalente de extrema izquierda, Jean-Luc Mélenchon. Pero propio Macron fue el archipopulista, que en 2017 hizo campaña contra la política convencional, rechazando los partidos existentes y creando su propio movimiento formado por organismos de la sociedad civil y no políticos.
Este respetable populismo burgués tiene una etiqueta: “tecnopopulismo”. Reclama la legitimidad de una capacidad superior para gestionar el sistema, en el caso de Macron como aspirante a líder de una UE tecnocrática más poderosa. Su victoria supuso la muerte del viejo sistema de partidos.

¿Importa esto? Sí, si no hay nada que lo sustituya y que pueda desempeñar las funciones mínimas de los partidos democráticos: reunir mayorías, o al menos grandes minorías coherentes, presentar (y deshacerse de) líderes políticos, formular programas e intentar llevarlos a cabo si son elegidos, dar a la gente un medio para participar y ser representada, y mantener un sentido de legitimidad.
Ningún sistema lo hace a la perfección; de hecho, mirando alrededor del mundo podemos ver lo mal que funcionan muchas democracias, incluso las más consolidadas. Pero en un sistema atascado entre Macron y Le Pen, el problema es agudo.

¿Lo explica la historia? Está claro que sí. Los sistemas políticos se crean invariablemente en tiempos de crisis, y son muy difíciles de cambiar después. La actual constitución de Francia de 1958, que su redactor llamó acertadamente “monarquía republicana”, fue adoptada para permitir a Charles de Gaulle dominar la incipiente guerra civil sobre Argelia, y establecer un gobierno poderoso e incluso autoritario como la Quinta República.

Se trataba de la última variante de las fluctuaciones periódicas entre autoridad y democracia que ha experimentado Francia desde la revolución de 1789. El más reciente había sido el régimen ultrarreaccionario de Vichy del mariscal Pétain (1940-44), seguido del sistema ultraparlamentario de la Cuarta República (1946-58), criticado como impotente y caótico. El sistema de De Gaulle ha sido calificado de forma plausible como bonapartista, que es un intento de combinar autoridad y democracia: “autoridad activa, democracia pasiva”, como lo ha definido un historiador.

La Quinta República es paradójica. Ha sido la más aceptada y posiblemente la más exitosa de los 15 sistemas constitucionales que ha tenido Francia desde 1789. Sin embargo, siempre ha sido criticada en cuanto a sus principios y ha dado lugar regularmente a problemas. Un cínico podría decir que el problema de Francia son los principios. A diferencia de Gran Bretaña -que, según Disraeli, no se rige por principios, sino por el Parlamento-, los franceses han optado regularmente, o se han visto obligados, a intentar diseñar sistemas perfectos. Esto, según Edmund Burke, fue el pecado original de la Revolución, el “país de la filosofía”. La república de De Gaulle debilitó deliberadamente a los partidos políticos y al parlamento al concentrar el poder en la presidencia.

Después de 64 años ha tenido demasiado éxito. Los partidos son, en gran medida, clubes de seguidores de individuos, basados en el clientelismo y los vínculos personales. El partido de Le Pen, ahora llamado Rassemblement National, es un negocio familiar de 50 años. Macron creó el suyo desde cero: La République en Marche (ahora simplemente EM! con signo de exclamación). Pero entonces De Gaulle, el padrino del sistema, también tenía su propio partido domesticado.

El objetivo primordial del partido es instalar a un presidente, prácticamente inamovible, y cuyos poderes de gobierno y patronazgo son inmensos. Como escribió hace unos años un comentarista escéptico, Jean-François Revel, se trataba de un instrumento tan susceptible de abuso que era “criminal ponerlo incluso en manos de un santo”. Era un “absolutismo”, pero un “absolutismo ineficaz”. Y, de hecho, los planes prepotentes de Macron para una amplia reforma tuvieron que ser suavizados o abandonados después de que los gilets jaunes se rebelaran y los trabajadores se declararan en huelga. Pero Macron se quedó. Y es probable que permanezca durante otro mandato. ¿Para hacer qué?

Los dos últimos partidos en pie serán el EM! de Macron y el RN de Le Pen. Sus títulos cambiantes y abreviados muestran lo poco que existen aparte de sus líderes. Los grandes partidos de masas que una vez dominaron la vida política francesa casi han desaparecido. Sin embargo, no sólo poseían vastas organizaciones, sino culturas enteras: había un “peuple de gauche” con su propia sociabilidad, sus rituales e incluso sus gustos (la izquierda, según una encuesta, prefería el Camembert).

Pero es la extrema derecha la que sigue viva y coleando. También tiene su núcleo cultural histórico: una mezcla de patriotismo católico tradicional, antaño monárquico; de nacionalismo francés, resistente al flamante europeísmo de Macron; y de recelo hacia los inmigrantes. Esto atrajo a muchos antiguos comunistas, y ahora a muchos votantes jóvenes, amargados por las malas perspectivas de empleo y un sistema que parece desatendido.

Es precisamente esta tradición de la derecha -encarnada durante mucho tiempo por Jean-Marie Le Pen y manchada por el antisemitismo, el antirrepublicanismo, la nostalgia de la Algérie Française y una persistente asociación con el petainismo- lo que hizo que Le Pen, padre e hija, no fueran elegibles. La mayoría de los ciudadanos franceses, ya sean socialistas o gaullistas, no votarían en ningún caso a los “lepenistas”.

Este enigma político -una tradición dura que mantuvo al lepenismo a pesar de todos los reveses, pero que al mismo tiempo lo hizo inelegible- puede estar deshaciéndose a medida que la carga histórica de los años 40 y 50 es encogida por las nuevas generaciones. Sigo pensando que el peso de la historia significa que Le Pen será derrotada incluso por Macron. Pero ya no por goleada.

Entonces es probable que se produzca algún tipo de agitación política que pueda hacer surgir nuevas alianzas y quizás partidos más efímeros. Pero el deseo expresado por generaciones de políticos franceses desde principios del siglo XIX de que Francia pudiera desarrollar un sistema estable de partidos moderados respetables, como los estadounidenses y los británicos, que pudieran ofrecer alternativas creíbles, parece menos probable que nunca, sobre todo porque el modelo anglosajón es ahora poco inspirador.

Así que, sea quien sea el próximo presidente, lo más probable es que sea un titular remoto e impopular, incapaz de unir al país, incapaz de llevar a cabo un programa, pero sólidamente instalado en el Elíseo. Ya sea Macron o Le Pen, el peligroso instrumento no estará en manos de un santo.

Robert Tombs, profesor emérito de historia de Francia en la Universidad de Cambridge
Copyright © 2022 ElCanillita.info – DC24.News – PanPress.eu / SalaStampa.eu – Derechos reservados

* 334 *