
Israel enfrenta un escenario incierto en Cisjordania y crece la tensión por la custodia de la ayuda humanitaria
1. Reacomodamiento de poder
Una fuente política de Hamás confirmó que el movimiento islamista no participará en la administración posguerra de Gaza una vez que concluya la primera fase del acuerdo de alto el fuego. La declaración marca un punto de inflexión estratégico: tras 18 años de control político y militar sobre la Franja, Hamás admite públicamente que cede el gobierno territorial aunque mantiene capacidad operativa y presencia social.
2. ¿Salida real o repliegue táctico?
No está claro si esta “retirada institucional” implica desarme progresivo o si se trata de un repliegue táctico hacia funciones militares y clandestinas dentro de Gaza. Diversos analistas coinciden en que Hamás podría preservar influencia social y control de seguridad bajo estructuras indirectas, utilizando alianzas locales y redes tribales.
3. Inicio de liberación de cautivos
Mientras tanto, la maquinaria diplomática del acuerdo sigue en marcha: la liberación de rehenes israelíes y cautivos extranjeros en Gaza comenzará mañana, según confirmaron funcionarios negociadores. A cambio, Israel liberará a un número proporcional de prisioneros palestinos detenidos en cárceles en Cisjordania y territorio israelí.
4. Preludio de tensión en Cisjordania
La inminente liberación ha provocado medidas represivas adicionales por parte de Israel en Cisjordania. Autoridades de seguridad informaron nuevos operativos en ciudades como Jenín, Nablus y Hebrón para evitar manifestaciones de apoyo a Hamás, prohibidas bajo la actual normativa militar. Según reportes locales, se han realizado decenas de arrestos preventivos contra activistas vinculados a facciones islamistas.
5. El tablero internacional se mueve
El anuncio coincide con la confirmación de que el rey Abdalá II de Jordania y líderes europeos participarán mañana en la Cumbre de Paz de Egipto, un encuentro diplomático crucial para definir el marco político de la administración transitoria en Gaza. Bruselas y París buscan impulsar un rol activo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), mientras que Washington sigue promoviendo el concepto de una “autoridad de seguridad reestructurada”.
AYUDA HUMANITARIA EN TENSIÓN
6. La otra escena: la frontera
Paralelamente a la diplomacia, una imagen recorre Gaza: camiones de ayuda entrando hoy bajo custodia de hombres armados con garrotes y palos. La escena, registrada por medios locales, genera interrogantes sobre quién controla realmente el terreno durante el frágil cese del fuego.
7. Seguridad improvisada
Los convoyes fueron vistos entrando desde Rafah hacia Khan Younis y la zona central, en dirección a la Ciudad de Gaza. Las imágenes muestran cuerpos de custodia no identificados que regulan el tráfico de la ayuda y controlan a la población civil. No hay insignias visibles ni se confirma si actúan bajo la autorización de Hamás, comités locales o facciones tribales.
8. Riesgo de fragmentación interna
El hecho revela un escenario de vacío de poder administrativo. Al no existir una autoridad de seguridad formal ni fuerzas internacionales desplegadas, las facciones locales compiten por controlar rutas, alimentos y combustible. Para la ONU, este tipo de estructuras paralelas aumentan el riesgo de mercados negros y apropiación de ayuda.
RECONFIGURACIÓN POLÍTICA
9. ¿Quién gobernará Gaza?
La salida de Hamás abre una pregunta central: ¿quién administrará Gaza mañana?. Israel rechaza que la ANP regrese “en su formato actual” y varios países árabes condicionan su respaldo a una transición con calendario político verificable hacia elecciones palestinas supervisadas internacionalmente.
10. La carta de Qatar y Egipto
Doha y El Cairo buscan consolidar un gobierno técnico interino formado por independientes palestinos, con respaldo árabe y supervisión financiera internacional. Hamás podría aceptar este esquema solo si se garantiza su permanencia como fuerza nacional palestina, sin quedar catalogada como “organización derrotada”.
11. Washington presiona
Estados Unidos intenta evitar el colapso del acuerdo en esta etapa inicial. La Casa Blanca insiste en que la prioridad inmediata es mantener el alto el fuego, completar la liberación de rehenes y “evitar el caos institucional”. Pero no descarta desplegar misiones de seguridad multinacionales en cruces fronterizos.
12. Israel vigila, pero no define
El gobierno israelí deja claro que no aceptará una autoridad hostil en Gaza, pero no ofrece su propio plan. En la práctica, mantiene capacidad militar de interdicción y control aéreo total sobre la Franja, pero delega el debate político en la mesa internacional.
13. La posguerra comenzó sin proclamación
La combinación de convoyes protegidos por civiles armados, ausencia de gobierno y tensiones en Cisjordania indica que la etapa posguerra ya empezó, pero sin anuncio oficial ni arquitectura política definida. Es una transición de facto, no declarada.
14. Lo que viene
La liberación de cautivos abrirá una fase aún más delicada: la negociación sobre seguridad interior en Gaza. Sin ese punto resuelto, cualquier estructura política será frágil. La gobernabilidad sin consenso puede durar horas, no semanas.
15. Conclusión
Todo indica que el proceso posguerra no será una ceremonia de transición ordenada, sino un territorio movedizo donde el vacío de poder compite con la diplomacia, y donde cada actor intenta evitar el costo político de un fracaso precoz. La batalla por el día después ya está en marcha.
✍️ © 2025 ElCanillita.info – All Rights Reserved
© 2025 ElCanillita.info – All Rights Reserved – SalaStampa.eu, world press service -Guzzo Photos & Graphic Publications – Registro Editori e Stampatori n. 1441 Turin, Italy