Press "Enter" to skip to content

Trump intenta convertir la moral en herramienta de poder

En su nueva cruzada por la paz en Medio Oriente, el presidente estadounidense persigue un legado que lo acerque a Carter y Clinton, dos figuras que públicamente despreció. Sin embargo, su método no es diplomacia: es presión. Y factura.

Donald Trump llegó a la geopolítica como llegó a los rascacielos: sin pedir permiso y jurando que él inventó el acero. Ahora, tras la firma del acuerdo de paz en Gaza y a punto de volar a Egipto e Israel, intenta entrar en el club más exclusivo del poder mundial: el de los presidentes norteamericanos que se obsesionaron con Medio Oriente. Carter lo hizo en nombre de la paz. Clinton, para salvar el equilibrio internacional. Trump, en cambio, parece buscar otra cosa: la inmortalidad política.

En vida, Jimmy Carter no lo conmovió. Apenas murió, lo despidió con un elogio que olía a ácido: “Me agradaba como hombre, pero fue una vergüenza que entregara el Canal de Panamá”. De Bill Clinton no habla: lo utiliza como chivo expiatorio. Lo llamó “depredador político” y amenazó con encarcelar a su esposa durante la campaña de 2016. Y, sin embargo, aquí está: siguiendo exactamente sus pasos.

Estados Unidos lleva décadas coleccionando fracasos diplomáticos en Medio Oriente como si fueran medallas del absurdo. El conflicto israelí-palestino ha sido un verdadero cementerio de egos presidenciales. Trump lo sabe, pero es adicto a los riesgos. Necesita un trofeo que no sea judicial. Y encontró uno: la paz como espectáculo.

Su estrategia no disimula ambiciones. “Hay un nuevo sheriff en la ciudad”, se jactó al explicar por qué impuso nuevos aranceles y sanciones que, según él, “abrieron puertas que otros no pudieron”. Lo dice sin rubor: la moral es negociable, la paz es transaccional y el músculo económico es más persuasivo que cualquier cumbre diplomática.

Su política exterior no tiene doctrina: tiene instinto. “Trump no es aislacionista, nunca lo fue”, admite uno de sus asesores. “Es intervencionista selectivo: se mete donde le conviene”. Especialmente si hay petróleo, ventajas estratégicas… o cámaras.

Para negociar llevó un equipo inusual: Jared Kushner y Steve Witkoff, dos operadores más acostumbrados al metro cuadrado que al derecho internacional. Entre los dos han logrado algo casi bíblico: unir a árabes e israelíes en una misma sospecha. No saben si están frente a diplomáticos… o a promotores inmobiliarios de lujo con pasaporte diplomático.

Kushner hizo fortuna en Medio Oriente y Washington lo recuerda envidiando sus contactos más que sus méritos. Witkoff, en tanto, vuela privado y no avisa ni a las embajadas. La diplomacia tradicional llama a eso “falta de protocolo”. Trump lo llama eficiencia.

Aun así, China, Rusia e India avanzan posiciones en la región mientras Estados Unidos intenta no perder su influencia histórica. Y ahí aparece la verdad detrás de las palabras bellas y los discursos sobre paz: esto no es humanitarismo, es geopolítica pura. Y en ese juego, Trump juega al límite porque sabe una cosa: en Medio Oriente, la moral no gobierna—negocia.

Lo demás es decorado.

  ✍️©️ 2025  El intérprete del código silencioso – All Rights Reserved

©️2025 Guzzo Photos & Graphic Publications – All Rights Reserved – Copyright ©️ 2025 SalaStampa.eu, world press service – Guzzo Photos & Graphic Publications – Registro Editori e Stampatori n. 1441 Turin, Italy

* 19 *