
Buenos Aires, Jueves, 13 de junio de 2024
La policía argentina disparó balas de goma, gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes que se habían reunido en Buenos Aires para protestar contra las polémicas reformas económicas del presidente Milei.
A última hora del miércoles, el Senado aprobó “en general” y por un solo voto el proyecto de ley insignia del presidente, que le permite recortar las pensiones y suavizar los derechos laborales.
A partir de ahora, los 238 artículos del proyecto de ley se debatirán punto por punto en un proceso que se espera que continúe durante lamadrugada del jueves. Si se aprueba en pleno, la medida volverá a la Cámara Baja del Congreso para recibir luz verde definitiva.

El proyecto de ley permitiría al Presidente Milei declarar el estado de emergencia económica durante un año.
“Por los argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país… mi voto es afirmativo”, dijo la vicepresidenta argentina y líder del Senado, Victoria Villarruel, que utilizó su voto de calidad para deshacer el empate a 36 en la cámara.
El proyecto de ley otorgaría a Milei, de 53 años, autodenominado “anarcocapitalista”, la capacidad de declarar el estado de emergencia económica durante un año, disolver organismos federales y privatizar algunas empresas públicas.
Pero el programa de austeridad ha dividido al Congreso y ha provocado airadas protestas públicas. A primera hora del día se produjeron altercados cuando una multitud se congregó e intentó saltar las vallas erigidas alrededor del edificio del Congreso, en el centro de Buenos Aires.
Al caer la noche, una falange de agentes con escudos y otros en motocicletas hizo retroceder a los manifestantes, que habían volcado e incendiado dos coches.
A continuación, los manifestantes lanzaron palos, piedras y cócteles molotov contra la policía, que respondió con cañones de agua, balas de goma y gases lacrimógenos.
La oficina de Milei denunció a los manifestantes en Twitter/X, calificándolos de “grupos terroristas” que “intentaron perpetrar un golpe de Estado”.

Siete personas, entre ellas cinco diputados que se encontraban entre los manifestantes, fueron rociadas con gas pimienta y necesitaron tratamiento hospitalario, mientras que otras decenas recibieron atención médica en el lugar de los hechos, según el Ministerio de Sanidad.
Una manifestante, Miriam Rajovitcher, profesora de 54 años, dijo: “Si se aprueba esta ley, vamos a perder muchos de nuestros derechos laborales y de pensión. Yo estoy mucho peor”.
“Hoy el gobierno le está declarando la guerra al pueblo argentino”, dijo a la prensa fuera del Congreso Cecilia Moreau, legisladora y miembro de Unión por la Patria, una coalición política argentina de tendencia peronista y progresista.
En el interior del Parlamento, la Cámara Alta debatía una versión del proyecto de reforma que se había reducido de más de 600 a 238 artículos.
El proyecto original fue rechazado, pero la Cámara Baja lo aprobó en abril con importantes cambios.

Se eliminaron algunos elementos controvertidos, como el plan de privatización de una compañía aérea estatal.
“Este es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso para recuperar nuestra grandeza”, declaró la oficina del presidente en un comunicado tras la votación.
Si el Senado la aprueba en su totalidad, la medida volverá a la Cámara Baja para que le dé el visto bueno.

Milei, ex periodista y economista de derechas, ganó las elecciones presidenciales en noviembre con la promesa de que resolvería la profunda recesión de Argentina.
Por decreto, ha reducido a la mitad el gabinete, recortado 50.000 empleos públicos, suspendido nuevos contratos de obras públicas y eliminado las subvenciones a los combustibles y el transporte, mientras los asalariados perdían una quinta parte de su poder adquisitivo y la inflación anual se acercaba al 300%.
Sin embargo, el partido político de Milei cuenta con una exigua minoría de escaños en el Congreso y ha tenido dificultades para aprobar sus medidas de “choque” debido a la oposición de los partidos políticos de izquierda, los sindicatos y las organizaciones sociales.
La economía argentina ha sufrido turbulencias durante décadas, pero la reciente recesión se ha visto agravada por la caída de la construcción, la industria y el consumo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió el martes en que el proyecto de ley de Milei será “un acelerador, un facilitador de la recuperación económica”.
Copyright © 2024 ElCanillita.info / SalaStampa.Eu, servicio mundial de prensa